¿Os imagináis poder disfrutar de un mar amarillo con unas impresionantes montañas nevadas al fondo?
Pues esta imagen, que casi parece un sueño, es real. Y está muy cerca de nosotros: en Gredos.
EL PIORNO EN FLOR
Los meses de mayo y junio Gredos Norte se viste de piorno en flor: un sencillo arbusto de monte bajo que hace suyo eso de que ‘la unión hace la fuerza’ y transforma en todo un regalo para los sentidos esta zona privilegiada de Ávila.
Visitar Gredos al final de la primavera es un lujo al alcance de todos. Sólo os hace falta tener ganas de pasarlo bien visitando los infinitos rincones desde los que poder disfrutar de las más de 65.000 hectáreas pintadas de amarillo.
Asenorg, la Asociación de Empresarios de Turismo del Norte de Gredos, está detrás del Festival del Piorno en Flor: la excusa perfecta para visitar esta zona de la provincia abulense.
Son ellos los que cada año diseñan infinitas actividades para que disfrutemos del piorno en flor. Y son ellos también los que han localizado 64 puntos de observación para que podamos disfrutar al máximo del espectáculo.
UN ESPECTÁCULO PARA LOS SENTIDOS
Porque el piorno en flor es todo un espectáculo. Nosotros hemos tenido la inmensa suerte de disfrutarlo este fin de semana y hemos venido encantados. ¡Sobre todo las niñas! Han podido correr por el campo, coger flores, respirar aire puro… Hasta aprender juegos tradicionales gracias al piorno. ¡Una maravilla!
¡Y vosotros estáis a tiempo de hacerlo! Así que tomad nota de estos pequeños consejos.
LA CLAVE: LA AV-941
La clave para disfrutar de las mejores vistas está en una carretera: la AV-941. Se trata de la carretera que une la N-502 con El Barco de Ávila.
A lo largo de ella y de las carreteras que parten de ella encontraréis los muchos puntos de observación desde los que dejaros maravillar con las vistas.
Pueblos como Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino, Zapardiel de la Ribera, San Martín del Pimpollar o San Martín de la Vega del Alberche son ideales para disfrutar del piorno en flor.
Al igual que sus alrededores. De hecho, os recomendamos que cuando podáis aparquéis el coche y caminéis para encontrar las mejores zonas para contemplar ese mar amarillo del que os hablábamos al principio.
Veréis miles de arbustos amarillos pero también de otros tonos. Porque el piorno (o genista) tiene 13 variedades. Y una de ella, la escoba blanca, es, como su propio nombre indica, de ese color.
SIEMPRE EN GREDOS
En nuestro recorrido por muchos de estos pueblos hemos podido comprobar cómo el piorno siempre ha sido importante en las vidas de los habitantes de Gredos.
Antiguamente su madera se usaba para leña y sus ramas eran muy cotizadas para hacer la matanza. Pero con ellas también se fabricaban escobas y se construían los techados de los chozos, algunos de los cuales hemos tenido la suerte de conocer. Os recomendamos para ello visitar, por ejemplo, San Bartolomé de Tormes, en cuyas calles encontraréis alguna de estas joyas. Y desde donde tendréis, además, maravillosas vistas para disfrutar del piorno en flor.
Lo que no sabíamos y que nos ha sorprendido muchísimo es que las carabelas que usó Cristóbal Colón para viajar a América fueron fabricadas con madera extraída de Gredos. ¿Vosotros lo sabíais?
¿Queréis saber cómo lo hemos descubierto? Pues gracias al concurso de decoración con piorno en flor que cada año organizan los pueblos de Gredos Norte.
CONCURSO DE DECORACIÓN CON PIORNO EN FLOR
Este concurso, que nosotros hemos tenido la suerte de disfrutar, transforma durante un fin de semana a los pueblos en auténticas obras de arte.
En una competición sana, sus vecinos se esmeran para vestir sus calles, plazas y fuentes de amarillo.
Pero también para contar historias. Como han hecho, por ejemplo, los vecinos de Navacepeda de Tormes, La Herguijuela y San Bartolomé de Pinares. Ellos se han unido para recrear el viaje de La Pinta, La Niña y La Santamaría.
Las tres naves han navegado en las fuentes de sus plazas. Y en ellas hemos visto al mismísimo Colón. ¡Súper divertido!
MENSAJES POSITIVOS
En otras ocasiones, los pueblos aprovechan para lanzar con sus composiciones mensajes positivos.
Es el caso de La Angostura. Allí, sus vecinos han creado el Árbol de los Buenos Sentimientos. Comprensión, esperanza, besos, risas… nacen juntos de un árbol que, por supuesto, es amarillo.
O de San Martín de la Vega del Alberche. Sus vecinos han decidido homenajear a sus mujeres trabajadoras a través de las estaciones y de los trabajos de cada una. Y gracias a ellos hemos aprendido, por ejemplo, que la tajuela es el reclinatorio sobre el que las mujeres lavaban la ropa en el río. O que las primeras ‘guarderías’ estaban en los campos de trilla.
LOS NIÑOS Y EL PIORNO
En Navarredonda de Gredos hemos encontrado una decoración de lo más bucólica, con velas y carretillas repletas de piorno en flor.
Y en el colegio de esta localidad de Gredos hemos encontrado todo un coro de niños cantores rodeados de piornos en flor. ¡A las niñas les ha gustado mucho!
Y MUCHOS PUEBLOS MÁS
Pero son muchos más los pueblos que durante mayo y junio homenajean al piorno en flor.
Como El Barco de Ávila, con su plaza mayor, su castillo y su iglesia engalanada con piornos.
O Hoyocasero, un punto ideal, además, para hacer otras excursiones con niños. Como el Cerro Gallinero o el Pinar de Hoyocasero. Os recomendamos las dos.
Como ya sabéis, Gredos bien merece una visita. Sobre todo en esta época del año, porque tiene una magia especial. No dejéis pasar la oportunidad.
Y si os gusta, contádnoslo en nuestras redes sociales.
¡A ‘empiornizarse’ todo el mundo!